The science of happiness

Sr Thomas Browne, la tenia clara, su frase traduce mas o menos: “Soy el hombre mas feliz del mundo. Tengo en mi lo necesario para convertir pobreza en riqueza, adversidad en prosperidad, y soy mas invulnerable que Aquiles (el del talón, por si acaso); la suerte no tiene un solo punto para golpearme”

 Mas o menos, es una traducción rapidita, pero el sentido permanece y me ayuda a iniciar mi articulo de hoy, uno que he querido escribir por varios días, y aquí va, aunque como veo el tema creo que será un seriado completo.

 La primera vez que me tope con este tema me pareció muy interesante que se definiera la felicidad como una practica científica, y por supuesto empecé a tratar de conseguir toda la información posible. Resulta que hay un montón de científicos que investigan el tema, en su mayoría psicólogos sociales, han surgido varias teorías acerca de cómo alcanzar altos niveles de felicidad.

Incluso en la Grecia antigua ya existía una idea definida, Aristóteles establece que, la búsqueda de la felicidad es el objetivo mayor de toda vida humana y entiéndase esto como un proceso y una practica constante, Aristóteles dice la “búsqueda”

Muchas personas viven su vida esperando un golpe de suerte que les traerá la felicidad tan esperada, no estoy aquí para criticar sino para decir que tal vez no sea la forma mas inteligente de vivir.

La búsqueda de la felicidad es una ciencia y una practica que se puede hacer constante y consistentemente.

Como es una practica científica que tiene su método determinado, solo queda tomar la decisión  de querer desarrollar la habilidad de ser feliz, o de practicar la misma.

Uno de los ponentes de esta línea de investigación es el Dr Roger Walsh, australiano, quien establece que existen ocho áreas de vida que nos pueden acercar a encontrar esa felicidad tan anhelada. Esas áreas para tener en cuenta son:

-     Ejercicio: crear y encontrar espacios para ejercitar el cuerpo.

-    Dieta y nutrición: encontrar una dieta balanceada que nos mantenga sanos y fuertes

-     Tiempo en la naturaleza: viajes, caminatas incluso algo tan sencillo como poner los pies en el suelo, descalzaos y sentir el piso.

-    Servicio y Contribuir: Ayudar, colaborar, servir, enseñar

-    Relaciones: crear y mantener buenas relaciones interpersonales. Familia, trabajo, amistad, relaciones románticas, no solo unas sino todas.

-     Recreación: Encontrar y mantener espacios de tiempo y lugar donde podamos recrearnos. Para cada quien será diferente.

-    Relajación y manejo del estrés: encontrar técnicas que nos ayuden a mejorar el manejo del estrés, así como practicas de relajación.

-   Religión y espiritualidad: Creer.

 En próximos artículos estaré desarrollando cada uno de estos temas de forma mas profunda, ya que cada uno en si mismo puede ser muy extenso, pero todos muy interesantes.

 Ojala este articulo les ayude en su búsqueda y en su práctica. 

Ignorancia selectiva

 

Este  termino se me presento por primera vez leyendo el libro “the four hour workweek”de Timothy Ferris, en diciembre de 2010. Mas allá de ser best seller internacional, el libro hace un excelente trabajo de inspirar cambios en la vida de quienes lo leen. Muchos de los mentores que sigo pueden marcar sus inicios como emprendedores por este libro.

Es simple, consiste en tratar de ignorar todos los mensajes que nos son impuestos y enfocarnos en lo que realmente queremos aprender y entender.

Hace cerca de cuatro años deje de ver televisión, escuchar radio de actualidad, escuchar noticias, leer periódicos, y en general cerré los ojos a todas las noticias impuestas para empezar a abrirlos a los temas que me permitirían alcanzar el crecimiento que esperaba.

Es una idea controversial, pero puedo prometer que desde que tome esta decisión mis relaciones comerciales y personales solamente han mejorado, y me he enterado de todo lo que me tengo que enterar. Al mismo tiempo he tenido mas tiempo para la lectura y el crecimiento de la mente que nunca antes.

Creo que en los últimos tres años de mi vida he leído mas libros que en los treinta años anteriores.

Hoy, haciendo un inventario hacia atrás de los libros que he leído y de los que están en esa interminable lista de libros por leer, he intentado reflexionar acerca de los temas que van marcando tendencias en mi colección.

Hace tres años la mayoría de libros que leía tenían que ver con la practica y técnica de la fotografía, luego vino la practica y técnica de iluminación en estudio, luego la practica y técnica de realización cinematográfica, luego vinieron biografías de los grandes del cine, y artículos acerca de dirección cinematográfica.

La siguiente tendencia marcada es el mercadeo y las ventas, así que mis biblioteca empieza a mostrar autores que hablan del incremento en las ventas, técnicas de mercadeo y ventas, significado de ventas, emprendimiento, y crecimiento de empresa.

Fue por esta época donde descubrí mi amor por el deporte, y encuentro libros que hablan de técnicas para correr mas rápido y con menor esfuerzo, entrenamiento para maratones, preparación para triatlón, alimentación y fortalecimiento del cuerpo y la mente para llegar a cumplir las metas deportivas propuestas.

Hace unos meses entro en el listado de libros, técnicas para mejorar la concentración, aumentar el tiempo productivo, mejorar el enfoque en las tareas, aumentar en general la productividad y reducir niveles de estrés.

Hoy mi biblioteca y mis intereses de consumo de información se vuelcan hacia un tema que parece ser el mas importante de todos: La búsqueda de la felicidad (mi siguiente articulo tocará este tema)

Ejerciendo la ignorancia selectiva he leído cerca de 30 libros por año en los últimos años. ¿Sera que es mejor seguir viendo el noticiero de las siete y la telenovela de capos y corruptos de moda?

Inspiration in motion.

Inspiration in motion.

Desde el primer semestre de administración de empresas en todas las universidades, e incluso en los colegios donde se habla de creación de proyectos de empresa (mi hermano estudia en uno de ellos) nos recalcan la idea de encontrar, para cada empresa que creamos la misión y la visión.

Antes de crear tu empresa debes definir cual es la misión y cual es la visión, y tener tarjetas de presentación, y pagina web y un correo corporativo, y un portafolio, y testimonios de clientes… ¿en serio?

Asi que en búsqueda de la misión nos embarcamos en palabras grandes e inspiradoras, con habilidades técnicas, llenas de liderazgo, que son únicas, diferentes, de compromiso con clientes y que, en muchas ocasiones, resultan sonando igual a todas.

Luego vemos la visión, y nos hablan de metas a dos, tres, cinco y diez años. “en cinco años queremos ser la empresa líder en el país en el suministro de insumos perfectamente calificados para la manufactura en procesos estandarizados y dirigidos al bienestar de nuestro mercado objetivo tanto en el país como en el exterior donde tendremos una perfecta logística para la entrega de nuestros importantes beneficios a …. Blah, blah”

Mis puntos, dos.

No es muy común que nos preguntemos  no acerca de la misión de nuestra empresa, sino acerca de nuestra misión. ¿Cual es Mi misión?, ¿cual es Tu misión? En otras palabras, ¿cuál es la razón por la que estas acá, en esta vida?

Definir esta misión puede ser una búsqueda de toda la vida, y la respuesta puede llegar, como en el caso de las personas mas interesantes y exitosas que conozco, después de los treinta. 

¿qué tal si desde niños nos enseñaran a hacernos esta pregunta? Yo la verdad no recuerdo que algún adulto, en mi infancia me haya hecho pensar en cual era mi misión, y tuve la suerte de encontrarla hace algo mas de 2 años, definirla en palabras, definirla con una sola palabra: “inspiration”

Ahora, a la visión, mi segundo punto.

Nos enseñan a pensar en términos de dos y cinco años, creo que no muchas empresas tienen planes de desarrollo y crecimiento que sobrepasen este limite de tiempo. Mucho menos, las personas que hacen parte de las organizaciones. ¿alguien tiene claro a los treinta y cuatro algún proyecto claro cuya culminación deba llevar mas de diez años, o mas de veinte?

Para cerrar una invitación a solucionar las dos preguntas, ¿Cual es tu misión? Y ¿cual es tu visión? Y piensa en la visión a largo plazo.

Igual que mi articulo anterior acerca del planteamiento de metas, esta claridad nos va a ayudar a tomar decisiones mas rápido y de una mejor manera.

Suerte

La teoría de la tabla

¿Por qué sentimos miedo cuando estamos frente a nuestro mayor reto? ¿por qué a pesar de tener los conocimientos, y la práctica y la seguridad, es justo cuando estamos bajo el spotlight que nos sentimos tan pequeños como el primer día de práctica?

 Los atletas olímpicos entrenan durante cuatro años, es más, durante toda la vida, para una competencia que ocurre durante solo unos días, y deben dominar muy bien el pánico escénico, puesto que al momento de estar frente a miles de personas, compitiendo por una medalla de oro, el miedo puede resultar siendo lo que les haga debilitar su estrategia de carrera.

 Existe una teoría popular entre los entrenadores de equipos olímpicos, es la teoría de la tabla (plank Theory)

 Imaginémonos una tabla que esta puesta en el piso, de unos diez o quince centímetros de ancho, de unos dos metros de largo. Imaginémonos que la tarea propuesta es cruzarla de lado a lado sin tocar el piso.

 

Esta tarea es tan fácil que parecería tonto que un entrenador de atletas olímpicos la utilice en su entrenamiento. ¿Qué sucede? El deportista, ustedes, y yo, podemos pasar la tabla sin ningún problema, una y otra vez sin tocar el piso. Incluso podríamos cruzarlo con los ojos cerrados.

Ahora imaginémonos la misma tabla, pero elevada 5 metros, o para el ejemplo 50.

Es la misma tabla que cruzábamos tranquilamente, de espalda, con los ojos cerrados y escuchando una canción en el ipod. Sólo que ahora el miedo a las alturas, y hasta el miedo a la caída de cincuenta metros, nos hace entrar en pánico.

Las dificultades a la hora de enfrentarse a los retos en su mayoría están en la cabeza, así que en nuestra práctica o entrenamiento debemos pensar que la tabla está 50 o 100 metros arriba, para estar listos para enfrentarnos a cualquier situación.

El éxito es una decisión.

 

 

Cinco estrategias para cumplir tus metas este año

Estamos en la ultima semana de enero y si aun no te has planteado tus metas de este año, es el momento de hacerlo. Si ya lo hiciste, ten en cuenta estas cinco sugerencias para cumplir tus metas planteadas.

 Las resoluciones de año Nuevo tienen mala fama pues normalmente para la tercera semana de enero seguimos fumando, no hemos entrado al gimnasio y la guitarra sigue guardada y llenándose de polvo, los zapatos de correr en el cajón. En junio nos damos cuenta que no hemos hecho nada por tomar menos alcohol, o conseguir un mejor trabajo o ahorrar, o entrar a hacer ese postgrado. Y así llega el fin de año y aun estamos viviendo los mismos hábitos dañinos

 Mis sugerencias para cumplir las metas del año son.

 1.     Que no se llamen resoluciones o decisiones de año nuevo, sino metas, metas claras y medibles en el tiempo.

2.     Que no haya mas de tres o cuatro.

3.     Que cada día una de las acciones que ejecutes te lleven mas cerca de tu meta. Por lo menos una de las acciones que tengas cada día deberían llevarte mas cerca de tu meta.

4.     Que cada oportunidad que tengas de darte cuenta que no has iniciado la tomes para tomar una acción. Esto puede pasar en la planeación semanal que hagas de tu semana, o en el cierre del día, cuando estés planeando la agenda y actividades del día siguiente.

5.     Cuéntale a alguien, o a muchos, así las metas se vuelven un compromiso que estas haciendo con tu familia o amigos, y ellos te ayudaran a llegar mas cerca de las mismas.

 Las mías? Se las cuento para comprometerme mas!

 Tengo cuatro metas personales para el año en curso.

-       Terminar dos competencias Ironman, la segunda, el 9 de noviembre en Brasil, con un tiempo inferior a 11 horas.

-       Escribir el outline de mi libro (quiero escribir un libro)

-       Ser invitado como speaker a una organización de fotografía nacional o internacional.

-       Terminar el año sin deuda (tarjetas de crédito y crédito de vehículo)

 Con esta claridad, es fácil tomar decisiones acerca de lo que uno quiere y no quiere hacer, quienes quieres tener cerca, cuanto interés le pones al ejercicio en la mañana, cuanto estas dispuesto a gastar en cosas sin sentido o compras impulsivas, y en general, a que le das importancia en tu día.

 Aun estas a tiempo. Cada día es una nueva oportunidad de empezar de nuevo, y de alguna forma hacer algo que no hiciste ayer, y cada día es una nueva oportunidad de cambiar tu vida.