mision

The science of happiness

Sr Thomas Browne, la tenia clara, su frase traduce mas o menos: “Soy el hombre mas feliz del mundo. Tengo en mi lo necesario para convertir pobreza en riqueza, adversidad en prosperidad, y soy mas invulnerable que Aquiles (el del talón, por si acaso); la suerte no tiene un solo punto para golpearme”

 Mas o menos, es una traducción rapidita, pero el sentido permanece y me ayuda a iniciar mi articulo de hoy, uno que he querido escribir por varios días, y aquí va, aunque como veo el tema creo que será un seriado completo.

 La primera vez que me tope con este tema me pareció muy interesante que se definiera la felicidad como una practica científica, y por supuesto empecé a tratar de conseguir toda la información posible. Resulta que hay un montón de científicos que investigan el tema, en su mayoría psicólogos sociales, han surgido varias teorías acerca de cómo alcanzar altos niveles de felicidad.

Incluso en la Grecia antigua ya existía una idea definida, Aristóteles establece que, la búsqueda de la felicidad es el objetivo mayor de toda vida humana y entiéndase esto como un proceso y una practica constante, Aristóteles dice la “búsqueda”

Muchas personas viven su vida esperando un golpe de suerte que les traerá la felicidad tan esperada, no estoy aquí para criticar sino para decir que tal vez no sea la forma mas inteligente de vivir.

La búsqueda de la felicidad es una ciencia y una practica que se puede hacer constante y consistentemente.

Como es una practica científica que tiene su método determinado, solo queda tomar la decisión  de querer desarrollar la habilidad de ser feliz, o de practicar la misma.

Uno de los ponentes de esta línea de investigación es el Dr Roger Walsh, australiano, quien establece que existen ocho áreas de vida que nos pueden acercar a encontrar esa felicidad tan anhelada. Esas áreas para tener en cuenta son:

-     Ejercicio: crear y encontrar espacios para ejercitar el cuerpo.

-    Dieta y nutrición: encontrar una dieta balanceada que nos mantenga sanos y fuertes

-     Tiempo en la naturaleza: viajes, caminatas incluso algo tan sencillo como poner los pies en el suelo, descalzaos y sentir el piso.

-    Servicio y Contribuir: Ayudar, colaborar, servir, enseñar

-    Relaciones: crear y mantener buenas relaciones interpersonales. Familia, trabajo, amistad, relaciones románticas, no solo unas sino todas.

-     Recreación: Encontrar y mantener espacios de tiempo y lugar donde podamos recrearnos. Para cada quien será diferente.

-    Relajación y manejo del estrés: encontrar técnicas que nos ayuden a mejorar el manejo del estrés, así como practicas de relajación.

-   Religión y espiritualidad: Creer.

 En próximos artículos estaré desarrollando cada uno de estos temas de forma mas profunda, ya que cada uno en si mismo puede ser muy extenso, pero todos muy interesantes.

 Ojala este articulo les ayude en su búsqueda y en su práctica. 

Inspiration in motion.

Inspiration in motion.

Desde el primer semestre de administración de empresas en todas las universidades, e incluso en los colegios donde se habla de creación de proyectos de empresa (mi hermano estudia en uno de ellos) nos recalcan la idea de encontrar, para cada empresa que creamos la misión y la visión.

Antes de crear tu empresa debes definir cual es la misión y cual es la visión, y tener tarjetas de presentación, y pagina web y un correo corporativo, y un portafolio, y testimonios de clientes… ¿en serio?

Asi que en búsqueda de la misión nos embarcamos en palabras grandes e inspiradoras, con habilidades técnicas, llenas de liderazgo, que son únicas, diferentes, de compromiso con clientes y que, en muchas ocasiones, resultan sonando igual a todas.

Luego vemos la visión, y nos hablan de metas a dos, tres, cinco y diez años. “en cinco años queremos ser la empresa líder en el país en el suministro de insumos perfectamente calificados para la manufactura en procesos estandarizados y dirigidos al bienestar de nuestro mercado objetivo tanto en el país como en el exterior donde tendremos una perfecta logística para la entrega de nuestros importantes beneficios a …. Blah, blah”

Mis puntos, dos.

No es muy común que nos preguntemos  no acerca de la misión de nuestra empresa, sino acerca de nuestra misión. ¿Cual es Mi misión?, ¿cual es Tu misión? En otras palabras, ¿cuál es la razón por la que estas acá, en esta vida?

Definir esta misión puede ser una búsqueda de toda la vida, y la respuesta puede llegar, como en el caso de las personas mas interesantes y exitosas que conozco, después de los treinta. 

¿qué tal si desde niños nos enseñaran a hacernos esta pregunta? Yo la verdad no recuerdo que algún adulto, en mi infancia me haya hecho pensar en cual era mi misión, y tuve la suerte de encontrarla hace algo mas de 2 años, definirla en palabras, definirla con una sola palabra: “inspiration”

Ahora, a la visión, mi segundo punto.

Nos enseñan a pensar en términos de dos y cinco años, creo que no muchas empresas tienen planes de desarrollo y crecimiento que sobrepasen este limite de tiempo. Mucho menos, las personas que hacen parte de las organizaciones. ¿alguien tiene claro a los treinta y cuatro algún proyecto claro cuya culminación deba llevar mas de diez años, o mas de veinte?

Para cerrar una invitación a solucionar las dos preguntas, ¿Cual es tu misión? Y ¿cual es tu visión? Y piensa en la visión a largo plazo.

Igual que mi articulo anterior acerca del planteamiento de metas, esta claridad nos va a ayudar a tomar decisiones mas rápido y de una mejor manera.

Suerte